Química y vida

Bienvenidos a un espacio donde compartir conocimientos y opiniones sobre la química, la vida, la ecología, etc.

domingo, 13 de junio de 2010

Cifras



•4 son las horas en que el planeta pierde una extensión de bosque tropical del tamaño de la isla de Manhattan.
•95 es el porcentaje de Corales del Arrecife de la Gran Barrera que se habrán perdido para el año 2050 debido al cambio climático.
•40 es el número de vehículos cuyas emisiones anuales son compensadas a través de conservación de una hectárea de bosque tropical.
•1 litro de aceite contamina cerca de 1 millón de litros de agua.
•25 es el porcentaje de reducción de emisiones que se alcanzaría al 2050 a través de la conservación y restauración de los bosques tropicales.
•20 es el porcentaje de emisiones de CO2 globales causadas por la deforestación.
•70 son el número de especies de ranas de Centro y sur América que se han extinguido debido al cambio climático.
•25 es el porcentaje de animales y plantas terrestres que están en peligro de extinción debido al cambio climático.
•Reciclar una lata de aluminio ahorra suficiente energía para hacer funcionar un televisor durante 3 horas.
•Para contaminar 6.5 millones de litros de agua se necesitarían 11 pilas de botón o 40 pilas alcalinas.
•El 23% de los residuos urbanos pueden ser reciclados.
•El vidrio producido a partir de botellas recicladas evita un 20% de contaminación atmosférica y 50% de contaminación de agua.
•El 66% de la basura es de origen orgánico o biodegradable.
•Aproximadamente el 95% de los plásticos son reciclables.
•La energía de las pilas cuesta hasta 450 veces más que la que se suministra en la red eléctrica.
•Al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles.

Especies en peligro de extinción


Los científicos aún no saben a ciencia cierta cuántas especies –desde algas hasta ballenas azules– habitan la tierra. Se estima que sólo 1.8 millones (de aproximadamente 100 millones) se han identificado hasta la fecha. Los humanos solo son una de esas especies. Aunque es difícil de determinar el número exacto, la tierra esta enfrentando una extinción de especies sin precedentes. Los científicos estiman que aproximadamente 150 a 200 especies se extinguen cada 24 horas.
La extinción forma parte del curso natural de la historia del planeta, pero este episodio de extinción de especies es el más grande que el mundo ha experimentado en los últimos 65 millones de años, la tasa más grande de extinción de especies desde la desaparición de los dinosaurios.

Esta extinción en masa, se debe en gran medida, a los métodos no sostenibles de producción y de consumo del hombre, incluyendo la destrucción de hábitats, expansión de las ciudades, contaminación, deforestación, calentamiento global y la introducción de “especies exóticas invasivas“.
“Se predice que el cambio climático será una de las mayores amenazas para la biodiversidad”, fue declarado por la Convención sobre la Diversidad Biológica.
“Aproximadamente 20-30% de las especies de plantas y animales evaluadas hasta la fecha sufrirán un gran riesgo de extinción si la temperatura mundial sube entre 1.5 a 2.5 grados centígrados.
La Biodiversidad contribuye de manera directa o indirecta a muchos aspectos del bienestar humano, por ejemplo, al proporcionar materias primas y favorecer la salud. Más del 60% de las personas en el mundo dependen de las plantas para medicina.
En el último siglo, muchas perosnas se beneficiaron tanto de la transformación de los ecosistemas naturales en suelo agrícola como de la explotación de la biodiversidad. Aunque muchas personas sacan provecho de actividades que conllevan a una pérdida de biodiversidad y cambios en el ecosistema, los costos totales causados por la sociedad normalmente exceden los beneficios. En la Cumbre de la Tierra celebrada en Johannesburg en el 2002 los líderes acordaron “para el 2010 lograr una significante reducción de la tasa actual de la pérdida de la biodiversidad a nivel regional, nacional y mundial como contribución a la mitigación de la pobreza y beneficiar a toda forma de vida en la tierra”.

Es necesario incrementar los esfuerzos para conservar la biodiversidad, pero no es suficiente para el fortalecimiento e incremento de acciones que promuevan la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas.

Tips ecológicos



  1. Cambia los bombillos tradicionales por los de luz blanca
  2. Compra productos de papel reciclado cuya fabricación consume entre 70 y 90% menos energía.
  3. Reciclemos, seleccionando los desechos en casa, en la oficina, en la universidad.
  4. Usar menos el vehículo: utilizar la bicicleta, caminar, compartir el auto. Usar el vehículo 15 km menos a la semana, evita la emisión de 230 kilos de CO2 al año.
  5. Evita comprar alimentos envasados.
  6. Siembra árboles: un solo árbol elimina una toneladade CO2 a lo largo de su vida.
  7. Desconecta los aparatos que no utilices: el 75% de la electricidad gastada en casa proviene de aparatos apagados.
  8. Riega el jardín por la noche o muy temprano. El sol tardará más en evaporar el agua
  9. Abre las ventanas, deja entrar la brisa y la luz del sol. Usa el aire acondicionado solo cuando sea necesario.

jueves, 22 de abril de 2010

Cambio de hábitos


Actúa hoy y cambia tus hábitos para siempre:
Ya no aceptes bolsas de plástico, nunca más. Ni en el supermercado, ni el mercado, ni en la tiendita de la esquina. Lleva siempre tu canasta o tu bolsa de manta. No salgas de la casa sin ella porque el plástico ya no es una opción saludable.
Cuando veas basura, aunque no sea la tuya, recógela y deposítala en el lugar apropiado.
Reduce, reutiliza, recicla, rechaza, respeta, responsabilízate.
Visita y participa en las limpiezas de arroyos, ríos, barrancas. No esperas que te inviten; organízalo tú.
Entrega tu basura los días programados.
Comparte tu auto con otros. No lo utilices si no es absolutamente necesario.
Revisa regularmente las instalaciones hidro-sanitarias y equipos para detectar fugas.
No utilices la taza del baño como basurero.
Coloca una botella de agua de 1lt. en el depósito del agua, esto te ayudará a ahorrar un litro de agua por cada descarga.
Cierra las llaves del agua mientras te enjabonas o afeitas y ábrelas sólo para enjuagarte
Enjuágate los dientes, después de cepillarte, con un vaso de agua
Antes de lavar los trastos, retira los residuos de comida y deposítalos en un bote o bolsa; no los arrojes por el drenaje ni los revuelvas
Remoja los trastos de una sola vez; si tienen mucha grasa, utiliza agua caliente.
Remoja la ropa en jabón para que sea más fácil quitar manchas y suciedad
Utiliza poco detergente, no es necesario crear mucha espuma, basta con sentir el agua jabonosa, recuerda que lo que limpia la ropa no es la espuma.
Utiliza detergentes biodegradables
Hazlo durante la noche o muy temprano, cuando el sol tarda más en evaporar el agua.
No retires las hojas que caen de la planta, para ayudar a mantener la humedad por más tiempo.

El mensaje es sencillo: “¿Qué necesidad de usar envases de durapax si se pueden sustituir por envases de cartón?”.


Recordemos el inmenso daño que provoca el durapax: es totalmente NO biodegradable. Ni durante nuestra vida, ni la de nuestros hijos, ni tampoco la de nuestros nietos, se degradará. Es indestructible, como lo han descubierto los pájaros y las ballenas y otros animales marinos al morir de asfixia, al confundir esta sustancia con alimento. Al ser imposible de destruir termina en los basureros y en las barrancas y en los ríos... por qué? Es un producto muy barato y fácil de conseguir. El durapax se ha convertido en la última maravilla. Todo mundo lo utiliza para muchas cosas: por ejemplo para las comidas, cuando da flojera lavar los trastes o simplemente porque uno no tiene los suficientes trastes para todos los invitados. En forma de vasos o platos o recipientes para guardar comida, el durapax se ha introducido en la vida de todos. Para la doña que vende el rico atol en la calle o las hamburguesas, el café... hasta para los restaurantes que empacan la comida que sobra para sus clientes, el durapax se ha vuelto indispensable.
El durapax está hecho de petróleo, toma mucho más de 500 años en biodegradarse y suelta partículas tóxicas al llenarse con líquidos calientes, y también en frío si se agrega al vaso alcohol o limón. En cada esquina los vasos y platos de durapax son utilizados para servir atole, arroz con leche, café, refrescos, cerveza, helado y en los supermercados las populares sopas Maruchán están empacadas en durapax. Lo que uno tiene que entender es que NO es necesario utilizar durapax cuando las alternativas son tan fáciles de conseguir: vasos y platos de cartón totalmente reciclables y jarras y platos de barro, cerámica, etc. que son lavables y reutilizables.Nos hemos vuelto muy flojos, es la pura verdad. Se nos hace mucho más fácil y más rápido utilizar el plástico en todas sus formas y es una auténtica vergüenza ser testigo de la gente que utiliza el durapax y todos los productos de plástico sin dar un segundo de consideración al cuidado del medio ambiente. Es necesario convencer a los ciudadanos de no comprar más productos de durapax.
El petróleo es escaso. ¿Por qué utilizamos parte de este importantísimo recurso para crear un producto tan inútil e innecesario como lo es el durapax?

La triste vida moderna


Vivimos hoy en un mundo de desperdicio, de remplazar las cosas por el último modelo a como dé lugar. La sociedad hoy condiciona a pensar y creer que todo es reemplazable, que cualquier objeto es de poca vida, desperdiciable. Tirar todo a favor de un modelo nuevo nos parece normal; de hecho, si uno no tiene lo más moderno en telefonía o computación sus amigos lo juzgarán como lento o atrasado. Tampoco es cuestión de dinero, porque con la tarjeta de crédito todo parece posible. Compramos lo que queremos, lo que se nos antoja o lo que nuestros hijos nos exigen y en ocasiones lo que ni siquiera nos piden y ya lo pagaremos después: esto es normal para la sociedad de hoy.Todos nosotros sabemos que una plancha no va a durar más de un año, tal vez dos si tenemos suerte; es normal tirarla a favor de una nueva. Es normal que la ropa se use sólo el tiempo que dura una moda y que el teléfono celular tenga que tener cámara, música, radio, Internet y todo lo nuevo en el momento que sale al mercado porque, si no, es posible que terminemos siendo objeto de bromas y de críticas. Es triste que la vida moderna esté tan motivada por el comercio, la moda, el consumismo, y que todos caigamos en la trampa de siempre querer más. Es muy frustrante ver a las personas comprar cosas sólo porque sí, no porque realmente las necesiten. Debemos aprovechar la situación actual: estamos viviendo una crisis financiera global y casi todo cuesta más; entonces es un momento excelente para detenernos a contemplar nuestros hábitos de consumo con el propósito de mejorarlos.
Nuestra sociedad promueve el consumismo, también el echar a la basura todo lo que ya no funciona o que ya pasó de moda, y tratar de cambiar los hábitos de la gente tal vez sea difícil. Sin embargo, hay que tomar en cuenta otro factor: el costo ecológico de las cosas que no duran. Asimismo, el problema de la basura creada por el consumismo, las emisiones de carbono generadas en la fabricación de tantos objetos, la cantidad de petróleo utilizado en esa misma fabricación y también el transporte de los artículos a todas partes del mundo. Tenemos que cambiar nuestra manera de pensar y cuidar nuestras pertenencias para que duren mucho más tiempo. Tenemos que reducir esta desesperación por conseguir lo nuevo, lo más reciente, lo más moderno. Es necesario recordar que lo que compramos no debe convertirse en basura a corto plazo. Al contrario, tenemos que cuidar y hacer durar las cosas y exigir a los fabricantes que sus planchas sean más duraderas. Es preferible pagar más por una buena plancha que pueda durar hasta 10 años. La realidad es que se ha vuelto común comprar una plancha al año y, aunque sea barata, la inversión a largo plazo lo es mucho más.La plancha es un solo ejemplo; hay muchos más. La lección tiene que ver con el cuidado de las cosas de la casa, con gastar menos dinero y con producir menos basura.

La huella hídrica


Cuánta cantidad de agua necesitamos para....

Elaborar un rollo de papel de baño? 140 litros de agua, 0.7 kg de madera, 1.3 kWh de energía eléctrica.

¿Tienes idea de la cantidad de agua utilizada en la producción de un kilo de trigo, arroz, huevo o carne de res?

1 kg de trigo: 1,300 litros
1 kg de arroz: 3,400 litros
1 kg de huevo: 3,300 litros
1 kg de carne: ¡15,000 litros !…
1 vaso de cerveza: 75 litros
1 taza de café: 140 litros
1 taza de té: 30 litros
1 vaso de leche: 1,000 litros
1 camisa de algodón: 2,700 litros
1 par de zapatos de piel: requiere 8.000 litros
1 hoja de papel A4: 10 litros
1/2 litro de Coca Cola: 309 litros

Al halar la cadenilla del baño se utilizan aproximadamente 12 litros de agua.• Una carga completa de ropa en la lavadora utiliza cerca de 150 litros.• Si uno se baña por 10 minutos, estará utilizando casi 190 litros.• Si dejamos la llave abierta mientras nos lavamos los dientes, desperdiciaremos 15 litros; si la cerramos, sólo utilizaremos 1 litro.